SSD M2 NVMe 2 TB
CATEGORIAS
ARCHIVO DEL BLOG
-
►
2009
(98)
- ► septiembre (12)
-
►
2010
(73)
- ► septiembre (5)
-
►
2011
(67)
- ► septiembre (6)
-
►
2013
(66)
- ► septiembre (5)
-
►
2014
(56)
- ► septiembre (6)
-
►
2015
(31)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(13)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(13)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(20)
- ► septiembre (4)
-
►
2019
(26)
- ► septiembre (2)
-
►
2020
(38)
- ► septiembre (3)
-
►
2021
(59)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(45)
- ► septiembre (4)
ENTRADAS | COMENTARIOS
Publicadas
Entradas y Comentarios
PAGINAS VISITADAS
Otoño caliente: AMD Trinity vs Intel i3 Sandy Bridge
Se avecina un otoño interesante para elegir procesador para nuestro HTPC.
AMD acaba de enviar a las tiendas sus nuevas APU Trinity, de las cuales se espera una mejora de rendimiento del 25% en el procesamiento de uso general y de un 50% en el apartado gráfico, casi nada, sobre todo en el caso de la grafica, ya que la anterior generación brillaba en el rendimiento de la grafica integrada.
Por su parte Intel saco al mercado hace ya unas cuantas semanas los procesadores Core i3. Respecto a la anterior generación aumentan ligeramente la potencia de proceso, reducen el consumo y su gráfica se ve mejorada, acercándose a las integradas de los AMD Llano.

No desesperéis con tanta incompatibilidad, ya que AMD ha asegurado que el socket FM2 tendrá una larga vida útil, siendo al menos compatible con las dos próximas generaciones de APU.

Principalmente esta primera remesa de los AMD Trinity se compone de procesadores de dos núcleos, la familia A4 y A6, y procesadores de cuatro núcleos: A8, A10 y Athlon X4. Encontraremos modelos con TDP de 100W y los menos sedientos con 65W.
Los AMD Trinity están basados en la arquitectura Piledriver y fabricados en 32nm, sus nuevas placas base con socket FM2 también estrenan nuevos chipsets con diferentes características, el A75 es la gama intermedia ideal para nuestro HTPC.

En cuanto a la gráfica, artista principal de la APU, nos ofrece una mejora de rendimiento considerable respecto a AMD Llano. Sigue apoyando la salida múltiple de vídeo con capacidad de hasta 3 monitores simultáneos. También vamos a poder añadir una gráfica discreta como el modelo HD6670 e inferiores para asi poder combinar la potencia de la grafica interna y la discreta. Sigue jugando un papel importante la velocidad de la memoria RAM, cuanto mas rápida mayor rendimiento sacaremos a la grafica, pero ojo, hay que ser hábil con el manejo de la bios para configurar correctamente la velocidad.
La CPU se presenta con mayor capacidad para hacer overclock, tenemos los modelos con el sufijo K que llevan el multiplicador desbloqueado para un optimo OC. A diferencia de los modelos de INTEL, los Trinity tienen encapsulados sus núcleos en módulos duales, es decir el micro con cuatro núcleos consta de dos módulos, y el micro de 2 núcleos lleva un solo modulo.
En la tabla adjunta podéis ver los diferentes modelos que están a la venta desde el 1 de octubre, destaca sobremanera el A10-5700, cuatro núcleos, 65W y una frecuencia considerable, si además le sumamos la grafica HD7660D podemos decir que nos encontramos ante la APU todoterreno e ideal para nuestro HTPC con pretensiones, aunque el resto de micros de 65W tienen una pinta impecable, Intel lo va a tener muy difícil en el mercado de los HTPC.
Dentro de esta gama Trinity, AMD también va a comercializar procesadores Athlon pero estos no incluirán gráfica integrada, saldrán a precios mas económicos, ideal para batirse el cobre con los Pentium de Intel, de momento han presentado el 750K y el 740.

Sus diferencias básicas son las siguientes:
Todos los Intel Core i3 Ivy Bridge son modelos de dos núcleos con hyperthreading, es decir, el sistema operativo podrá ejecutar cuatro procesos. Las frecuencias variarán entre los 2.8 y los 3.4 Ghz. En estos nuevos i3 también tenemos las versiones “T” de bajo consumo con tan solo 35W, los i3 normales tienen un TDP de 55W, han reducido 10W respecto a la anterior generación.
La nueva CPU mejora a su predecesora en rendimiento, no es algo excesivo diferentes análisis indican que en torno a un 5-10% a cambio el consumo máximo se ha vuelto a reducir.
Las gráficas de Intel han mejorado su rendimiento respecto a los modelos antiguos, con dos modelos tenemos las Intel HD 2500 e Intel HD 4000. La HD 2500 es equivalente a la HD 3000 en rendimiento. La frecuencia de estas tarjetas gráficas oscilaran entre la frecuencia base de 650 MHz y la frecuencia dinámica máxima de 1150 Mhz.
Soportan las tecnologías:

En cuanto a los Pentium, tan solo hay dos modelos listados, uno de ellos es la versión de consumo reducido y 35W. Ambos siguen el mismo camino que sus modelos predecesores, carecen de hyperthreading, turbo boost o cualquier otro artilugio adicional.
Sus gráficas son las versiones básicas, las cuales carecen de cualquier artificio de mejora de imagen, también adolecen del motor de compresión de video Quick Sync, tampoco apoyan 3D, imagino que la decodificación del vídeo.
Existen multitud de análisis sobre todo de los procesadores mas potentes de AMD, si os queréis evitar leerlos os puedo decir que la parte del rendimiento de la CPU en Trinity ha mejorado respecto a los AMD Llano, pero no lo suficiente como para plantar cara a INTEL Core i3. El mas potente A10 5800K de cuatro núcleos ofrece un rendimiento muy similar a el procesador de dos núcleos Core i3 3220, al menos cuestan parecido con la ventaja grafica de AMD.
CONSUMO:
El consumo también se ha visto mejorado tanto en los Trinity como en los Core i3, destaca sobre todo los valores en reposo de los AMD Trinity, consumen menos que los Core i3 arrojando valores próximos a los 30W. A máxima carga la cosa cambia, la arquitectura de AMD sigue siendo menos eficiente que la de Intel, ofreciendo valores máximos de consumo en torno a los 100-120W (AMD A10 5800K) aun así, mejoran a los AMD Llano.
GRÁFICA:
Como es de esperar, los nuevos AMD Trinity vapulean sin compasión a la INTEL HD4000, los de Redmon han mejorado respecto a Sandy Bridge, pero no lo suficiente como para hacer sombra a las AMD Radeon integradas, las cuales permiten incluso jugar a resoluciones altas, interesante para esos “jugones ocasionales” que no necesitan una grafica de 500€.
CONCLUSIÓN:
Después de ver las novedades de AMD e INTEL, hay un par de micros que destacan del resto, en AMD el A8-5500 promete un buen rendimiento con una grafica espectacular y un consumo inferior a la anterior generación, su precio rondara los 100€, ideal para montar un HTPC que permita echar unas partidas.
Por parte de Intel me gustaría destacar el i3 3220T de 35W, con una frecuencia considerable, para un micro de ese consumo, es ideal para montar nuestro equipo mini.
Lo que no me gusta a día de hoy son los precios de ambas marcas, imagino que la novedad será el motivo por el que tanto el Core i3 mas barato como los Trinity de 4 núcleos de similar rendimiento no bajan de 120€. Con un precio mas interesante han salido los Trinity de 2 núcleos, pudiendo encontrarlos por unos 60€ que para montar un HTPC básico serán los mejores.
Con el paso del tiempo la miniaturización en los ordenadores será mas patente viendo como ambos fabricantes se esmeran en reducir consumos, por este motivo me estoy aficionando últimamente a los equipos mini. No teniendo que alojar una cantidad ingente de discos duros, o una gráfica discreta, soy partidario de montar un equipo pequeño en el salón con un disco SSD y recurrir a la red o un NAS para acceder a nuestro contenido multimedia.
En unas semanas recopilare diferentes modelos de placas base para los AMD Trinity FM2, para los Sandy Bridge ya cree una entrada con las placas base mas interesantes con chipset H77/Z77.
Enlaces a análisis de los AMD Trinity:
AMD acaba de enviar a las tiendas sus nuevas APU Trinity, de las cuales se espera una mejora de rendimiento del 25% en el procesamiento de uso general y de un 50% en el apartado gráfico, casi nada, sobre todo en el caso de la grafica, ya que la anterior generación brillaba en el rendimiento de la grafica integrada.
Por su parte Intel saco al mercado hace ya unas cuantas semanas los procesadores Core i3. Respecto a la anterior generación aumentan ligeramente la potencia de proceso, reducen el consumo y su gráfica se ve mejorada, acercándose a las integradas de los AMD Llano.

APU AMD TRINITY
De los dos fabricantes, AMD es el que mayores cambios ofrece para esta nueva plataforma ya que también se cambia el socket de la placa base, el nuevo se denomina FM2. Las placas base que lo integren serán incompatibles con los anteriores procesadores AMD Llano, atención a este detalle.No desesperéis con tanta incompatibilidad, ya que AMD ha asegurado que el socket FM2 tendrá una larga vida útil, siendo al menos compatible con las dos próximas generaciones de APU.

Principalmente esta primera remesa de los AMD Trinity se compone de procesadores de dos núcleos, la familia A4 y A6, y procesadores de cuatro núcleos: A8, A10 y Athlon X4. Encontraremos modelos con TDP de 100W y los menos sedientos con 65W.
Los AMD Trinity están basados en la arquitectura Piledriver y fabricados en 32nm, sus nuevas placas base con socket FM2 también estrenan nuevos chipsets con diferentes características, el A75 es la gama intermedia ideal para nuestro HTPC.

- AMD A55: Gama básica de entrada
- AMD A75: Gama media con USB 3 y Sata III nativo
- AMD A85X: Gama alta compatible con CrossFireX y overclock avanzado.
En cuanto a la gráfica, artista principal de la APU, nos ofrece una mejora de rendimiento considerable respecto a AMD Llano. Sigue apoyando la salida múltiple de vídeo con capacidad de hasta 3 monitores simultáneos. También vamos a poder añadir una gráfica discreta como el modelo HD6670 e inferiores para asi poder combinar la potencia de la grafica interna y la discreta. Sigue jugando un papel importante la velocidad de la memoria RAM, cuanto mas rápida mayor rendimiento sacaremos a la grafica, pero ojo, hay que ser hábil con el manejo de la bios para configurar correctamente la velocidad.
La CPU se presenta con mayor capacidad para hacer overclock, tenemos los modelos con el sufijo K que llevan el multiplicador desbloqueado para un optimo OC. A diferencia de los modelos de INTEL, los Trinity tienen encapsulados sus núcleos en módulos duales, es decir el micro con cuatro núcleos consta de dos módulos, y el micro de 2 núcleos lleva un solo modulo.
En la tabla adjunta podéis ver los diferentes modelos que están a la venta desde el 1 de octubre, destaca sobremanera el A10-5700, cuatro núcleos, 65W y una frecuencia considerable, si además le sumamos la grafica HD7660D podemos decir que nos encontramos ante la APU todoterreno e ideal para nuestro HTPC con pretensiones, aunque el resto de micros de 65W tienen una pinta impecable, Intel lo va a tener muy difícil en el mercado de los HTPC.
Dentro de esta gama Trinity, AMD también va a comercializar procesadores Athlon pero estos no incluirán gráfica integrada, saldrán a precios mas económicos, ideal para batirse el cobre con los Pentium de Intel, de momento han presentado el 750K y el 740.

PROCESADORES INTEL CORE I3 IVY BRIDGE
En total tenemos cinco nuevos Core i3 y dos nuevos Pentium, todos ellos fabricados en 22 nanómetros. Podremos montarlos en placas base con socket 1155 (link 1, 2), por lo que valen las placas base de Sandy Bridge.Sus diferencias básicas son las siguientes:
Todos los Intel Core i3 Ivy Bridge son modelos de dos núcleos con hyperthreading, es decir, el sistema operativo podrá ejecutar cuatro procesos. Las frecuencias variarán entre los 2.8 y los 3.4 Ghz. En estos nuevos i3 también tenemos las versiones “T” de bajo consumo con tan solo 35W, los i3 normales tienen un TDP de 55W, han reducido 10W respecto a la anterior generación.
La nueva CPU mejora a su predecesora en rendimiento, no es algo excesivo diferentes análisis indican que en torno a un 5-10% a cambio el consumo máximo se ha vuelto a reducir.
Las gráficas de Intel han mejorado su rendimiento respecto a los modelos antiguos, con dos modelos tenemos las Intel HD 2500 e Intel HD 4000. La HD 2500 es equivalente a la HD 3000 en rendimiento. La frecuencia de estas tarjetas gráficas oscilaran entre la frecuencia base de 650 MHz y la frecuencia dinámica máxima de 1150 Mhz.
Soportan las tecnologías:
- Intel® Quick Sync Video,
- Intel® InTru™ 3D
- Intel® Insider™
- Intel® Wireless Display,
- Interfaz de pantalla flexible Intel® (Intel® FDI)
- Tecnología Intel® CVT HD

En cuanto a los Pentium, tan solo hay dos modelos listados, uno de ellos es la versión de consumo reducido y 35W. Ambos siguen el mismo camino que sus modelos predecesores, carecen de hyperthreading, turbo boost o cualquier otro artilugio adicional.
Sus gráficas son las versiones básicas, las cuales carecen de cualquier artificio de mejora de imagen, también adolecen del motor de compresión de video Quick Sync, tampoco apoyan 3D, imagino que la decodificación del vídeo.
COMPARATIVA TRINITY VS i3 SANDY BRIDGE:
RENDIMIENTO:Existen multitud de análisis sobre todo de los procesadores mas potentes de AMD, si os queréis evitar leerlos os puedo decir que la parte del rendimiento de la CPU en Trinity ha mejorado respecto a los AMD Llano, pero no lo suficiente como para plantar cara a INTEL Core i3. El mas potente A10 5800K de cuatro núcleos ofrece un rendimiento muy similar a el procesador de dos núcleos Core i3 3220, al menos cuestan parecido con la ventaja grafica de AMD.
CONSUMO:
El consumo también se ha visto mejorado tanto en los Trinity como en los Core i3, destaca sobre todo los valores en reposo de los AMD Trinity, consumen menos que los Core i3 arrojando valores próximos a los 30W. A máxima carga la cosa cambia, la arquitectura de AMD sigue siendo menos eficiente que la de Intel, ofreciendo valores máximos de consumo en torno a los 100-120W (AMD A10 5800K) aun así, mejoran a los AMD Llano.
GRÁFICA:
Como es de esperar, los nuevos AMD Trinity vapulean sin compasión a la INTEL HD4000, los de Redmon han mejorado respecto a Sandy Bridge, pero no lo suficiente como para hacer sombra a las AMD Radeon integradas, las cuales permiten incluso jugar a resoluciones altas, interesante para esos “jugones ocasionales” que no necesitan una grafica de 500€.
CONCLUSIÓN:
Después de ver las novedades de AMD e INTEL, hay un par de micros que destacan del resto, en AMD el A8-5500 promete un buen rendimiento con una grafica espectacular y un consumo inferior a la anterior generación, su precio rondara los 100€, ideal para montar un HTPC que permita echar unas partidas.
Por parte de Intel me gustaría destacar el i3 3220T de 35W, con una frecuencia considerable, para un micro de ese consumo, es ideal para montar nuestro equipo mini.
Lo que no me gusta a día de hoy son los precios de ambas marcas, imagino que la novedad será el motivo por el que tanto el Core i3 mas barato como los Trinity de 4 núcleos de similar rendimiento no bajan de 120€. Con un precio mas interesante han salido los Trinity de 2 núcleos, pudiendo encontrarlos por unos 60€ que para montar un HTPC básico serán los mejores.
Con el paso del tiempo la miniaturización en los ordenadores será mas patente viendo como ambos fabricantes se esmeran en reducir consumos, por este motivo me estoy aficionando últimamente a los equipos mini. No teniendo que alojar una cantidad ingente de discos duros, o una gráfica discreta, soy partidario de montar un equipo pequeño en el salón con un disco SSD y recurrir a la red o un NAS para acceder a nuestro contenido multimedia.
En unas semanas recopilare diferentes modelos de placas base para los AMD Trinity FM2, para los Sandy Bridge ya cree una entrada con las placas base mas interesantes con chipset H77/Z77.
Enlaces a análisis de los AMD Trinity:
- Noticias 3D. Muy buen análisis de AMD Trinity
- Xbit Labs. Análisis Intel Core i3
- Anandtech. Análisis AMD Trinity para HTPC
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario